A mediados del 2024, la Alianza Global para el Emprendimiento Social en colaboración con la Fundación Bertelsmann publicaron un reporte titulado “The State of Social Enterprise: A Review of Global Data 2013–2023”, el cual busca examinar el rol transformador que los emprendimientos sociales tienen a la hora de abordar los desafíos globales a los que nos enfrentamos como sociedad. Este reporte recoge datos de entidades públicas, privadas y otro tipo de organizaciones en más de 80 países. ¿Tú también quieres conocer el estado global de este sector? Quédate en este artículo, donde haremos un resumen de este panorama.
Los emprendimientos sociales ofrecen soluciones innovadoras a diferentes problemáticas sociales y ambientales relevantes para nuestro planeta. Este tipo de negocios generan un impacto positivo en todas las escalas, desde pequeñas zonas rurales hasta grandes centros urbanos. Adicionalmente, estas iniciativas trabajan en diversos sectores tales como salud, educación, energías renovables, entre otros. Esto hace que tengan un papel fundamental para cumplir los ODS, ya que con sus operaciones pueden crear empleos, apoyar a comunidades marginales, promover la sostenibilidad, impulsar la economía, entre otros. Sin embargo, a pesar de que estos negocios están presente en todas las regiones, sus características y prevalencia varía entre países debido a sus contextos institucionales y culturales, al igual que los datos disponibles de cada uno.
De acuerdo al reporte, para el 2023 se habían mapeado un total de 9.76 millones de emprendimientos sociales en el mundo. Esto significa que de las 333.34 millones de empresas que existen, estas iniciativas sociales corresponden al 3%. Ahora, al analizar este número por país, es posible ver como la cantidad varía desde números tan bajos como 47, hasta tan grandes como 2 millones. En el caso de los países con el mayor número de emprendimientos sociales, India, China y Estados Unidos lideran el listado, con un estimado de 2 millones, 1.75 millones y 1.3 millones respectivamente. Si bien estos estimados suelen estar correlacionados con la población total de cada país, también permiten examinar el número de emprendimientos sociales per cápita. Por ejemplo, de acuerdo al siguiente mapa que muestra la cantidad de estos negocios por cada 10.000 habitantes, es posible identificar como los rangos entre países varían entre 0,3 a 38,2 organizaciones de este tipo.
Ahora bien, los emprendimientos sociales generan impacto en diferentes sectores. Desde una mirada económica, para el 2023, estos negocios generaron aproximadamente $2 trillones en ganancias. Teniendo en cuenta que el PIB global para ese año fue de $96 trillones, es posible identificar como las actividades de los emprendimientos sociales corresponden al 2% de este PIB. Esto hace que el tamaño del sector sea más grande que la industria de la confección, y casi que el doble de la industria de la publicidad. Sin embargo, es importante señalar que la generación de ganancias de esta industria fue mucho menor en regiones de ingresos bajos, tales como África Subsahariana y Sur Asia. Por su parte, las mayores ganancias se generaron en Europa y Norteamérica.
Por el lado social, se estima que los emprendimientos sociales generan entre 1 a 84 empleos por organización. Esto quiere decir que, en promedio, cada uno de estos negocios generan 18 empleos. Si bien esto significa que los emprendimientos sociales pueden catalogarse como empresas pequeñas o microempresas, este sector colectivamente emplea una cantidad significativa de personas. De hecho, se estima que, al multiplicar el promedio de personas que trabajan en emprendimientos sociales en cada país por el número de emprendimientos sociales en el mundo, este sector genera más de 180 millones de empleos. Adicionalmente a todo esto, este reporte revela que 1 de cada 2 emprendimientos sociales alrededor del mundo está liderado por una mujer. Un promedio muy superior si se compara con el del sector tradicional, en donde solo 1 de cada 5 negocios son liderados por mujeres. No obstante, este promedio también varía significativamente entre países. Por ejemplo, en países como Bangladesh, la República Democrática del Congo e India, solo el 25% de los emprendimientos mapeados son liderados por mujeres. En contraste, en Latvia, Irlanda y Suecia el 70% de emprendimientos sociales son liderados por mujeres.
A pesar de todo esto, este sector aún presenta grandes barreras que han impedido que crezca como debería, siendo el acceso a fuentes de financiamiento la principal. El acceso a fuentes de financiamiento tradicionales para estos emprendimientos es un desafío debido a que estos negocios ponen el impacto social y ambiental por encima de las ganancias que generan. Algo que no responde a los objetivos de dichas fuentes tradicionales. Por esta razón, actualmente la gran mayoría de emprendimientos sociales se encuentran buscando fuentes externas para financiar sus organizaciones. Por ejemplo, en el caso de Europa, el 75% de los emprendimientos mapeados en el reporte están buscando financiamiento. Más aún, se estima que, para poder financiar a todos los emprendimientos sociales que lo requieren, se necesitarían aproximadamente $1.125 trillones.
Así pues, este reporte evidencia la importancia que tiene el emprendimiento social en materia económica, social y en la forma en cómo estos negocios trabajan por cumplir los ODS. Sin embargo, este es un sector que presenta grandes variaciones regionales y desafíos que han impedido que se desarrolle de una manera sostenible y equitativa. Es por eso que resulta imperativo que los gobiernos, academia, sector privado y en general todos los actores que hacen parte del ecosistema se unan y trabajen por impulsar este sector económico que tantos beneficios trae para la sociedad y el planeta.
Puedes consultar el reporte completo aquí.
¡Dejanos tu comentario!
Comentarios